A 6 meses del primer caso COVID-19: ¿Cuánto dinero se transfirió para contener la pandemia y cómo va el gasto?

Uno de los grandes problemas en el Perú es la ineficiencia en el sector público para administrar sus recursos económicos, por lo cual en muchos casos no se logra llegar a las metas establecidas a pesar de que existan los recursos. Muchas veces, por actos de corrupción, burocracia o peor aun simplemente por falta voluntad. Esto evidentemente, perjudica la inversión publica y retrasa el desarrollo del país, por malas prácticas en la gestión pública. Por lo cual pensar en incrementar presupuestos y pensar que así vamos a mejorar y solucionar los problemas en salud, educación etc., es una idea totalmente errada, lo que el Perú necesita a gritos es mejorar la gestión y administración publica y verdaderos planes de desarrollo para sus inversiones.
Hace seis meses se informó acerca del primer caso del COVID-19 en el país y, desde entonces, el Gobierno ha asignado –gradualmente– más de S/20.299 millones para contener la pandemia.
A la fecha, se han ejecutado más de S/9.643 millones (un avance de 47,5%), según el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
De los tres niveles de gobierno, el central –que agrupa el 91% del presupuesto total– es el que menor avance anota, con 46,3%. Sin embargo, existen sectores donde la eficiencia está muy por debajo de la media.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Este sector cuenta con recursos por S/279 millones y un avance de solo 12,2%.
Más de S/132 millones corresponden a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), que ha gastado menos del 4%.
En detalle, S/46,4 millones tiene como objetivo brindar atención sanitaria, pero -a la fecha- el nivel ejecutado es de 10,2%.
Asimismo, casi S/86,6 millones apuntan a brindar el subsidio económico a los prestadores de servicios de transportes terrestre regular multidistrital.
A mediados de agosto, la autoridad informó que solo 100 empresas de 300 que se registraron para acceder a este subsidio económico cumplieron con remitir “los parámetros técnicos de los GPS instalados a bordo de sus vehículos”. En total, se inscribieron para recibir esta inyección económica 19.914 vehículos.
De otro lado, el Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos dispone de S/94,9 millones y un avance de 27,2%.
Fuente: Diario El Comercio